Mientras que en algunos países del mundo como Estados Unidos, Irlanda, Canadá y el Reino Unido, se celebra el día de Halloween con disfraces de todo tipo y calabazas decorativas, en nuestro país el 31 de octubre se rinde honor a una tradición muy característica de nuestra cultura: ¡el día de las mascaradas!
Las mascaradas son una especie de casco gigante que se introduce en la cabeza de las personas para representar a un personaje. Estos personajes pueden ser míticos, imaginarios o personas famosas del ámbito nacional o internacional. También pueden representar estereotipos sociales o figuras políticas de las cuales se quiere hacer burla.
El proceso de producción de una máscara es largo, detallado y digno de un artista. Primero se moldea el diseño del personaje a partir de barro. Luego se recubre con varias capas de papel periódico engomado y se pone a secar al sol. Puede durar varios días en secarse y adquirir una consistencia firme y fuerte que le permita ser pintado. Finalmente, se construye una armazón de metal que se utilizará como el cuerpo de la máscara y se recubre con tela para semejar su ropa.
Entre los personajes que no pueden faltar en un grupo de mascaradas están “la giganta”, “el diablillo” y “la calavera”. Tampoco pueden faltar máscaras que personifiquen al presidente actual o personas reconocidas por el pueblo por ser futbolistas, presentadores de televisión, periodistas o modelos, entre otros.
Barva de Heredia, Escazú y Cartago son las ciudades que más apoyan esta tradición, ya que en ellas se concentran varios talleres de artesanos dedicados a esta labor. Sin embargo, los desfiles de mascaradas se viven y se disfrutan en todo Costa Rica, sobre todo en fechas de festividad nacional o fiestas patronales, que son festejos populares que se realizan en los diferentes pueblos a lo largo del país.
En los desfiles de mascaradas los personajes bailan en conjunto con payasos y otras personas disfrazadas, recorriendo las calles del pueblo al son de una comparsa, que es un grupo de músicos que toca en vivo tambores, trompetas y platillos para animar a los espectadores.
En La Choza de Laurel apoyamos las tradiciones nacionales ofreciendo regularmente espectáculos que demuestran nuestra cultura y tradiciones. Visitá nuestro sitio web para que podás ver las actividades que estaremos ofreciendo próximamente.